La crisis de emergencia que ha provocado la pandemia de COVID-19 a nivel mundial ha dejado
como consecuencia en el ámbito del comercio una enorme recesión económica la que afecto a las
grandes, medianas y pequeñas empresas, el virus el cual fue originado en la cuidad de Wuhan,
China empezó a propagarse por todo el país y de igual manera por todo el continente hasta llegar
a esparcirse por todo el mundo; dejando consigo una cifra de más de 33,2 millones de
contagiados a nivel mundial.
La situación en cuanto al comercio ha tenido un efecto crítico, para evitar el contagio y
contaminación del virus; la gran mayoría de las MIPYMES fueron forzados al paro de sus
labores y servicios dejando como resultado el despido de una gran cantidad de personas de sus
trabajos y por consiguiente el cierre de operaciones de muchas MIPYMES.
En América al ser uno de los últimos continentes en los que se propago el covid-19 nos dio
tiempo de tomar medidas de prevención contra el virus, las cuales no fueron efectivas debido a
que una parte de la población no obedeció los protocolos dictados por la OMS.
En Honduras se implementó rápidamente el cierre del comercio, de centros educativos, templos
religiosos; las autoridades del país ante la situación crítica del covid-19 comunicaron mediante
cadenas nacionales algunas reglas para evitar la propagación del virus como es; el uso de la
mascarilla, distanciamiento social de 1,5 a 2 metros, uso de gel anti bacterial, lavado de manos y
sobre todo el no salir de casa si no fuese una necesidad.
En el departamento de Yoro rápidamente entro en un estado de cuarentena al igual que los demás
departamentos, el transporte dejo de laborar, se implementó la circulación según el digito de
cedula a excepción de proveedores de insumos de primera necesidad, dando como resultado el
alto costo de los productos de la canasta básica.
En el Municipio de Progreso se limitó el comercio dejando en operaciones los locales tales
como: farmacias, gasolineras, supermercados, hospitales, clínicas y bancos, debido a la
cuarentena condicionaron a las MIPYMES a la realización de entregas a domicilio.
En la zona rural muchas personas se vieron obligadas a sustentarse por medio de remesas
causando esto aglomeraciones en los bancos, otras personas al no poder abrir sus negocios
tuvieron que usar las TIC`S para emprender en línea y poder vender sus productos o servicios.
En la actualidad se ha aprobado poco a poco una reapertura del comercio, pero debido a la crisis
sufrida por la población muchas personas quedaron desempleadas ya que la mayoría de empresas
quedaron sin presupuesto para asumir sus compromisos de operaciones dejando a muchos ex
empleados con la única alternativa de emprender su propia microempresa y como jóvenes
comprometidos con el desarrollo económico de nuestras comunidades hemos decidido colaborar
con ellos dándoles apoyo de promoción de sus productos a través de las redes sociales y también
brindarles capacitación sobre medidas de bioseguridad que tendrán que implementar en sus
relaciones comerciales con sus clientes este proyecto de promoción social lo estaremos
desarrollando en el sector sur del municipio que comprenden las aldeas de Agua Blanca Sur, Cristo
Rey, Vista Bonita, Bálsamo, Bella Aurora, La Sarrosa, Guacamaya, Las minas y Arena
Blanca.